jueves, diciembre 15, 2005
Cuenca, Castilla-La Mancha. 11-12-05
Cuenca se encuentra prácticamente en el centro de España, en la falda del Sistema Ibérico y a escasa distancia de los Montes de Toledo.
Fue fundada por los romanos que la llamaron Conca. En el año 784 se convirtió en fortaleza árabe. Fue un enclave defensivo dentro de un territorio fronterizo plagado de conflictos. En 1011 fue cristiana tras su toma por el señor de Uclés que la llama Al-Kunka. Volvió a ser musulmana a finales del S.XI como dote de la boda de Alfonso VI con la princesa Zayda, y definitivamente cristiana en 1177 cuando fue reconquistada por Alfonso VIII. En 1489 comienza a funcionar un tribunal de la Inquisición. En el S.XVI se ve involucrada en el conflicto de las Comunidades, puesto que originalmente estaba del lado de los rebeldes, pero no tardó en ceder a las pretensiones del emperador Carlos I.
Cuevas del Castillo de Chinchila, Albacete, Castilla-Lamancha.10-12-05
Las Cuevas del Castillo están ubicadas en la ladera del Castillo de Chinchilla, su originalidad arquitectónica las convierte en un hábitat muy apreciado como alojamiento, conservan en su interior pozos, cantareras, pesebres, pozos de nieve...
Son el signo visible de la preservación de un hábitat singular que surgió de la mano del hombre y que tiene vigencia en nuestros días aunque se trate de una forma de vida antigua.
La temperatura es constante todo el año, oscila entre los 20 grados del invierno y los 18 del verano, cuando fuera se pueden alcanzar los 38 grados diurnos con facilidad.
Castillo de Chinchilla de Montearagón, Chinchilla, Albacete. Castilla- La Mancha.
10-12-05
El castillo de Chinchilla de Montearagón se alza sobre una montaña desde la que domina la localidad de Chinchilla de Montearagón y sus alrededores, en la provincia de Albacete.
Su origen se remonta a la etapa musulmana. Chinchilla fue reconquistada por el infante don Alfonso con ayuda de los calatravos en 1241. Su auge económico llegó con Alfonso X el Sabio. Posteriormente se relacionó con el señorío de Don Juan Manuel, y en 1479 se incorporó a la Corona, siéndole concedido el título de "Ciudad" por el Rey Don Juan II de Castilla. En 1499, se inició un periodo de reforma con don Juan Pacheco. En el siglo XVII se transformó en cárcel, perdurando así hasta el siglo XX. Fue escenario de numerosas acciones en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia.Entre los múltiples usos que ha tenido el castillo, uno de los más significativos por su duración en el tiempo es el de cárcel, ya que funcionó como penal del siglo XVII al siglo XX. Uno de sus prisioneros más famosos fue César Borgia, quien prácticamente lo inauguró.
domingo, diciembre 04, 2005
Parque Natural Urbasa, Navarra. 12-05
Los Parques Naturales de URBASA - ANDÍA Y LÓQUIZ, están situados en la parte Nor-Occidental de la Comunidad Foral de NAVARRA, más concretamente entre las comarcas BARRANCA al norte y TIERRA ESTELLA al sur,espacios rodeados de bonitos y extensos valles que nos permiten disfrutar plenamente de la naturaleza, realizando, tanto paseos, senderismo, bicicleta de montaña o para relajarse con el aire puro que desciende de sus sierras.
Los Parques Naturales de URBASA - ANDÍA Y LÓQUIZ, están situados en la parte Nor-Occidental de la Comunidad Foral de NAVARRA, más concretamente entre las comarcas BARRANCA al norte y TIERRA ESTELLA al sur,espacios rodeados de bonitos y extensos valles que nos permiten disfrutar plenamente de la naturaleza, realizando, tanto paseos, senderismo, bicicleta de montaña o para relajarse con el aire puro que desciende de sus sierras.
Parque Natural Urbasa, Navarra. 12-05
Se sabe que éstos parajes ya fueron habitados en la época del PALEOLÍTICO INFERIOR hace 80.000 años a. de J.C.
El Parque Natural de Urbasa siempre a estado ligado a la vida de los habitantes de éstos valles y las disputas por los pastos y la madera y se tiene documentación de que en el año 1.412 el Rey D. CARLOS III EL NOBLE tuvo que mediar para llegar a un acuerdo entre los residentes en el territorio de Navarra para la utilización de los pastos.
Se sabe que éstos parajes ya fueron habitados en la época del PALEOLÍTICO INFERIOR hace 80.000 años a. de J.C.
El Parque Natural de Urbasa siempre a estado ligado a la vida de los habitantes de éstos valles y las disputas por los pastos y la madera y se tiene documentación de que en el año 1.412 el Rey D. CARLOS III EL NOBLE tuvo que mediar para llegar a un acuerdo entre los residentes en el territorio de Navarra para la utilización de los pastos.
Sierra de Aizkorri, Gipuzkoa. 12-05
El Parque Natural de Aizkorri une el sudeste de Gipuzkoa y el noreste de Araba a través de 18.000 hectáreas, muy cerca de Nafarroa(Navarra). En esta atalaya natural, formada por montes de entre 1.000 y 1.551m, con buen tiempo se puede apreciar una amplia panorámica que va desde Urduña hasta los Pirineos.
El Parque, de por sí, abarca otros sitios (Oñati, Arantzazu, Zalduondo…).
El Parque Natural de Aizkorri une el sudeste de Gipuzkoa y el noreste de Araba a través de 18.000 hectáreas, muy cerca de Nafarroa(Navarra). En esta atalaya natural, formada por montes de entre 1.000 y 1.551m, con buen tiempo se puede apreciar una amplia panorámica que va desde Urduña hasta los Pirineos.
El Parque, de por sí, abarca otros sitios (Oñati, Arantzazu, Zalduondo…).
Segura, Gipuzkoa. 12-05
Segura, es uno de los 18 municipios que conforman la comarca de Goierri. Dicha comarca está situada en el curso alto del río Oria, en el ángulo sureste de Gipuzkoa, en una posición central dentro del País Vasco, haciendo límite con Navarra y Álava.
La Villa de Segura, se fundó el año 1.256 por mandato del Rey Alfonso X “El Sabio” siguiendo un plan de defensa. Eran tiempos conflictivos en los cuales Gipuzkoa estaba anexionada a Castilla y estaban en guerra con Navarra, por lo que la protección del Camino Real que pasaba por San Adrián cruzando Gipuzkoa hasta Francia de lado a lado era uno de los objetivos básicos. Segura nació amurallada con cinco puertas de entrada.
Segura, es uno de los 18 municipios que conforman la comarca de Goierri. Dicha comarca está situada en el curso alto del río Oria, en el ángulo sureste de Gipuzkoa, en una posición central dentro del País Vasco, haciendo límite con Navarra y Álava.
La Villa de Segura, se fundó el año 1.256 por mandato del Rey Alfonso X “El Sabio” siguiendo un plan de defensa. Eran tiempos conflictivos en los cuales Gipuzkoa estaba anexionada a Castilla y estaban en guerra con Navarra, por lo que la protección del Camino Real que pasaba por San Adrián cruzando Gipuzkoa hasta Francia de lado a lado era uno de los objetivos básicos. Segura nació amurallada con cinco puertas de entrada.
Olite, Navarra. 12-05
El Palacio Real de Olite es sin lugar a dudas, el mas importante de los testimonios que ha quedado a los navarros, para tener presente su pasado. Al pasear por sus torres y murallas, llegaremos a sentir mas cerca la historia de este viejo reino que fue Navarra.Aunque casi todos lo llamamos "castillo", lo correcto es referirnos a él como "palacio", ya que se trata de una construcción con caracter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares (defensa).Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto "de conjunto", debiendose el resultado final a las contínuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del s.XIV y principios del s.XV. El entonces rey de Navarra Carlos III "el Noble", decidió convertir el palacio existente en sede real permanente y dotarla de todo el ornamento propio de estas. Así, utilizando para su construcción los fondos obtenidos en la venta de sus posesiones en Normandía, comenzaron las primeras obras de ampliación del palacio.
El Palacio Real de Olite es sin lugar a dudas, el mas importante de los testimonios que ha quedado a los navarros, para tener presente su pasado. Al pasear por sus torres y murallas, llegaremos a sentir mas cerca la historia de este viejo reino que fue Navarra.Aunque casi todos lo llamamos "castillo", lo correcto es referirnos a él como "palacio", ya que se trata de una construcción con caracter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares (defensa).Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto "de conjunto", debiendose el resultado final a las contínuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del s.XIV y principios del s.XV. El entonces rey de Navarra Carlos III "el Noble", decidió convertir el palacio existente en sede real permanente y dotarla de todo el ornamento propio de estas. Así, utilizando para su construcción los fondos obtenidos en la venta de sus posesiones en Normandía, comenzaron las primeras obras de ampliación del palacio.
Olite, Navarra. 12-05
El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los mas bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos: el Palacio Viejo convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo, en el que se centra la visita.Lamentablemente, en su visita no vamos a poder hacernos ni la mas ligera idea de su majestuosidad. Trás la invasión de Navarra a principios del s.XVI, por parte de Castilla, el estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio, hizo que éste fuera deteriorandose progresívamente. Este proceso, culminó con el incendio ordenado por el guerrillero Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón.El estado actual del edificio es fruto de una restauración, todavía sin concluir, iniciada a principios de este siglo, y que se ha basado en el proyecto con el que los arquitectos José y Javier Yarnoz, ganaron el concurso convocado para ese fin. La intención de esta compleja labor, es la de recuperar la estructura del palacio propiamente dicha. Así, podremos distinguir entre lo que se corresponde con el edificio original, y lo que se debe a su restauración. Sin embargo, la riquisima decoración interior que revestía sus muros se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban.
El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los mas bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos: el Palacio Viejo convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo, en el que se centra la visita.Lamentablemente, en su visita no vamos a poder hacernos ni la mas ligera idea de su majestuosidad. Trás la invasión de Navarra a principios del s.XVI, por parte de Castilla, el estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio, hizo que éste fuera deteriorandose progresívamente. Este proceso, culminó con el incendio ordenado por el guerrillero Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón.El estado actual del edificio es fruto de una restauración, todavía sin concluir, iniciada a principios de este siglo, y que se ha basado en el proyecto con el que los arquitectos José y Javier Yarnoz, ganaron el concurso convocado para ese fin. La intención de esta compleja labor, es la de recuperar la estructura del palacio propiamente dicha. Así, podremos distinguir entre lo que se corresponde con el edificio original, y lo que se debe a su restauración. Sin embargo, la riquisima decoración interior que revestía sus muros se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban.
Sierra Aralar
Aralar es una de las sierras vasco-cántabras, según denominación de los geógrafos, que ocupa una amplia zona limítrofe entre Navarra y Guipúzcoa, entre el inicio del valle de Ata, sobre Madotz, hasta las inmediaciones de Zaldibia y Ataun, en el Goierri guipuzcoano. No obstante, algunos geografos consideran el monte Erga o Trinidad, que se eleva sobre Irurtzun una continuación de la sierra de Aralar, separada de ésta por la foz de las Dos Hermanas, que surca el río Larraun.
Aralar es una de las sierras vasco-cántabras, según denominación de los geógrafos, que ocupa una amplia zona limítrofe entre Navarra y Guipúzcoa, entre el inicio del valle de Ata, sobre Madotz, hasta las inmediaciones de Zaldibia y Ataun, en el Goierri guipuzcoano. No obstante, algunos geografos consideran el monte Erga o Trinidad, que se eleva sobre Irurtzun una continuación de la sierra de Aralar, separada de ésta por la foz de las Dos Hermanas, que surca el río Larraun.
San Miguel de Aralar, Navarra. 12-05
El santuario de San Miguel de Excelsis, enclavado entre las cumbres de la sierra de Aralar, en término de Uharte Arakil, es uno de los centros de espiritualidad más antiguos y enraizados de Navarra. Su iglesia, joya de la arquitectura románica, alberga un bellísimo frontal de esmaltes, obra maestra de la orfebrería europea del siglo XII. La imagen titular de San Miguel, revestida de plata sobredorada, recorre cada año, llevando el anuncio evangélico, cientos de pueblos, parroquias y entidades.
El santuario de San Miguel de Excelsis, enclavado entre las cumbres de la sierra de Aralar, en término de Uharte Arakil, es uno de los centros de espiritualidad más antiguos y enraizados de Navarra. Su iglesia, joya de la arquitectura románica, alberga un bellísimo frontal de esmaltes, obra maestra de la orfebrería europea del siglo XII. La imagen titular de San Miguel, revestida de plata sobredorada, recorre cada año, llevando el anuncio evangélico, cientos de pueblos, parroquias y entidades.
San Miguel de Aralar, Navarra. 12-05
El santuario que hoy podemos visitar en la cumbre de Aralar es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII. Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro. El templo románico se habría construido en dos fases, en los siglos XI y XII; el primero comprendiendo la zona de los ábsides, y en la segunda se habría ampliado el conjunto con las tres naves y el nartex.
El santuario que hoy podemos visitar en la cumbre de Aralar es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII. Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro. El templo románico se habría construido en dos fases, en los siglos XI y XII; el primero comprendiendo la zona de los ábsides, y en la segunda se habría ampliado el conjunto con las tres naves y el nartex.
Monte Ulia, Gipuzkoa. 11-05
Este monte se ubica en el sector oriental del litoral guipuzcoano, junto a Donostia-San Sebastian.
Se trata de un tramo litoral muy accidentado, con presencia de antiguas plataformas de abrasión correspondientes a épocas en las que el nivel del mar era muy superior al habitual. El área queda aislada de San Sebastián por el monte Ulia, importante "zona verde" de la urbe, de una calidad y singularidad paisajística muy notable, aunque con un uso recreativo de baja densidad y muy localizado en las áreas de Monpás, Murgita y las cercanías del Faro.
Este monte se ubica en el sector oriental del litoral guipuzcoano, junto a Donostia-San Sebastian.
Se trata de un tramo litoral muy accidentado, con presencia de antiguas plataformas de abrasión correspondientes a épocas en las que el nivel del mar era muy superior al habitual. El área queda aislada de San Sebastián por el monte Ulia, importante "zona verde" de la urbe, de una calidad y singularidad paisajística muy notable, aunque con un uso recreativo de baja densidad y muy localizado en las áreas de Monpás, Murgita y las cercanías del Faro.
domingo, noviembre 27, 2005
Pasaia, Gipuzkoa. 11-2005
La privilegiada situación y accesos de que disfruta el Puerto de Pasajes, junto con sus infraestructuras, movimiento y grandes posibilidades, hacen de él un instrumento fundamental para el desarrollo de la industria y el comercio de su zona de influencia
PASAIA tiene 19.253 habitantes y se compone de 4 distritos: Donibane-San Juan, San Pedro, Antxo y Trintxerpe. Montañoso y accidentado aunque sin cimas de gran altura, el municipio se sitúa entre los montes Ulía y Jaizkibel, en torno al puerto que lleva su nombre (Puerto de Pasaia) y tiene una extensión de 6,8 Km2.
La privilegiada situación y accesos de que disfruta el Puerto de Pasajes, junto con sus infraestructuras, movimiento y grandes posibilidades, hacen de él un instrumento fundamental para el desarrollo de la industria y el comercio de su zona de influencia
PASAIA tiene 19.253 habitantes y se compone de 4 distritos: Donibane-San Juan, San Pedro, Antxo y Trintxerpe. Montañoso y accidentado aunque sin cimas de gran altura, el municipio se sitúa entre los montes Ulía y Jaizkibel, en torno al puerto que lleva su nombre (Puerto de Pasaia) y tiene una extensión de 6,8 Km2.